
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metaza, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, iniciador y máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
Temas:
Erotismo:
El erotismo es uno de los temas centrales de la poesía de Rubén Darío. Se diferencia Darío de otros poetas amorosos en el hecho de que su poesía carece del personaje literario de la amada ideal (como puede serlo, por ejemplo, Laura de Petrarca). No hay una sola amada ideal, sino muchas amadas pasajeras.
En otro poema, de Cantos de vida y esperanza, lo expresó de otra forma:
¡Carne, celeste carne de mujer! Arcilla-dijo Hugo-, ambrosia más bien, ¡OH maravilla!,la vida se soporta,tan doliente y tan corta,solamente por eso:¡roce, mordisco o besoen ese pan divinopara el cual nuestra sangre es nuestro vino!En ella está la lira,en ella está la rosa,en ella está la ciencia armoniosa,en ella se respirael perfume vital de toda cosa.
Exotismo:
La búsqueda de exotismo se ha interpretado generalmente en los poetas modernistas como una actitud de rechazo a la pacata realidad en que les había tocado vivir. En general, la poesía de Darío (salvo en los poemas cívicos, como el Canto a la Argentina, o la Oda a Mitre), excluye la actualidad de los países en que vivió, y se centra en escenarios remotos.
Ocultismo:
A pesar de su apego a lo sensorial, atraviesa la poesía de Rubén Darío una poderosa corriente de reflexión existencial sobre el sentido de la vida. La religiosidad de Darío se aparta de la ortodoxia católica para buscar refugio en la religiosidad sincrética propia del fin de siglo, en la que se entremezclan influencias orientales, un cierto resurgir del paganismo y, sobre todo, varias corrientes ocultistas. Una de ellas es el pitagorismo[], con el que se relacionan varios poemas de Darío que tienen que ver con lo trascendente.
La prosa de RubénDarío:
Temas:
Erotismo:
El erotismo es uno de los temas centrales de la poesía de Rubén Darío. Se diferencia Darío de otros poetas amorosos en el hecho de que su poesía carece del personaje literario de la amada ideal (como puede serlo, por ejemplo, Laura de Petrarca). No hay una sola amada ideal, sino muchas amadas pasajeras.
En otro poema, de Cantos de vida y esperanza, lo expresó de otra forma:
¡Carne, celeste carne de mujer! Arcilla-dijo Hugo-, ambrosia más bien, ¡OH maravilla!,la vida se soporta,tan doliente y tan corta,solamente por eso:¡roce, mordisco o besoen ese pan divinopara el cual nuestra sangre es nuestro vino!En ella está la lira,en ella está la rosa,en ella está la ciencia armoniosa,en ella se respirael perfume vital de toda cosa.
Exotismo:
La búsqueda de exotismo se ha interpretado generalmente en los poetas modernistas como una actitud de rechazo a la pacata realidad en que les había tocado vivir. En general, la poesía de Darío (salvo en los poemas cívicos, como el Canto a la Argentina, o la Oda a Mitre), excluye la actualidad de los países en que vivió, y se centra en escenarios remotos.
Ocultismo:
A pesar de su apego a lo sensorial, atraviesa la poesía de Rubén Darío una poderosa corriente de reflexión existencial sobre el sentido de la vida. La religiosidad de Darío se aparta de la ortodoxia católica para buscar refugio en la religiosidad sincrética propia del fin de siglo, en la que se entremezclan influencias orientales, un cierto resurgir del paganismo y, sobre todo, varias corrientes ocultistas. Una de ellas es el pitagorismo[], con el que se relacionan varios poemas de Darío que tienen que ver con lo trascendente.
La prosa de RubénDarío:
A menudo se olvida que gran parte de la producción literaria de Darío fue escrita en prosa. Se trata de un heterogéneo conjunto de escritos, la mayor parte de los cuales se publicaron en periódicos, si bien algunos de ellos fueron posteriormente recopilados en libros.
Rubén Darío y el Modernismo:
Rubén Darío es citado generalmente como el iniciador y máximo representante del Modernismo hispánico. Si bien esto es cierto a grandes rasgos, es una afirmación que debe matizarse. Otros autores hispanoamericanos, como José Santos Chocano, José Martí, Salvador Díaz Mirón, o Manuel Gutiérrez Nájela, por citar algunos, habían comenzado a explorar esta nueva estética antes incluso de que Darío escribiese la obra que tradicionalmente se ha considerado el punto de partida del Modernismo, su libro Azul... (1888).
Rubén Darío y el Modernismo:
Rubén Darío es citado generalmente como el iniciador y máximo representante del Modernismo hispánico. Si bien esto es cierto a grandes rasgos, es una afirmación que debe matizarse. Otros autores hispanoamericanos, como José Santos Chocano, José Martí, Salvador Díaz Mirón, o Manuel Gutiérrez Nájela, por citar algunos, habían comenzado a explorar esta nueva estética antes incluso de que Darío escribiese la obra que tradicionalmente se ha considerado el punto de partida del Modernismo, su libro Azul... (1888).
Abrojos. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.
Rimas. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.
Azul.... Valparaíso: Imprenta Litografía Excelsior, 1888. Segunda edición, ampliada: Guatemala: Imprenta de La Unión, 1890. Tercera edición: Buenos Aires, 1905.
Primeras notas, [Epístolas y poemas, 1885]. Managua: Tipografía Nacional, 1888.
Prosas profanas y otros poemas. Buenos Aires, 1896. Segunda edición, ampliada: París, 1901.
Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas. Madrid, Tipografía de Revistas de Archivos y Bibliotecas, 1905. ,etc.
Prosa (primeras ediciones):
Los raros. Buenos Aires: Talleres de "La Vasconia", 1906. Segunda edición, aumentada: Madrid: Maucci, 1905.
España contemporánea. París: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901.
Peregrinaciones. París. Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901.
La caravana pasa. París: Hermanos Garnier, 1902.
Tierras solares. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, 1904.
Opiniones. Madrid: Librería de Fernando Fe, 1906.
El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical. Madrid: Biblioteca "Ateneo", 1909.
Letras (1911) ,.etc.
El vanguardismo:

La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat en su obra "5 metros de poemas", plasma los principios de la escritura vanguardista. Están también Cesar Vallejo con Trilce, Alberto Hidalgo, Juan Parra del Riego, etc. Un grupo de autores enriquecidos con las experiencias vanguardistas europeas, dieron a conocer sus obras a través de la revista Amauta. Ellos son César More, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Rafael Benavides de la Fuente (Martín Adán), etc. Intelectuales:
José Carlos Mariátegui
Víctor Raúl Haya de la Torre
Jorge Basadre
Representantes:
César Vallejo
Alberto Hidalgo
César Moro
Carlos Oquendo de Amat
Martín Adán
Emilio Adolfo Westphalen
No hay comentarios:
Publicar un comentario