martes, 30 de octubre de 2007

REALIDAD LINGÜISTICA PERUANA

El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en la zona andina y amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores peninsulares).



El trabajo lingüístico en el Perú se caracteriza básicamente por su dedicación al estudio de las lenguas, claramente alejado de preocupaciones teóricas, que son el quehacer fundamental de lo centros en los que se desarrolla la teoría.Las dos ramas mayores de la lingüística peruana son la Hispanística con el idioma castellano como su objeto, y la lingüística Amerindia con las lenguas indígenas como materia de su quehacer.


FAMILIA DE LENGUAS ANDINAS :En la zona andina encontramos dos familias lingüísticas: la Quechua y la Aru. La primera familia está está constituida por una serie de dialectos que cubren veinte de los veinticuatro departamentos del Perú. La familia Aru está conformada por dos lenguas: la jacaru (o cauqui) y el aimara. La primera se habla en el distrito yauyino de Tupe (sur de Lima) y la segunda en el Collao (Puno y parte de Bolivia, principalmente).Varios otros idiomas han desaparecido de la sierra. El altiplano puneño no es más una zona de gran complejidad lingüística tal como lo era a la llegada de los españoles, con no menos de cinco lenguas en pleno funcionamiento, aunque no todas con igual vitalidad.

FAMILIA DE LENGUAS COSTEÑAS :De la zona costeña han desaparecido todas las lenguas indígenas. La última de ellas subsistió hasta el presente siglo en Lambayeque. Se trata del idioma mochica.Martínez de Compañón nos da información sobre otras tres lenguas de esta región. No quedaron las lenguas de la costa sur ya muy tempranamente en la colonia. Faltan hacer estudios como los que hizo Torero para la costa norte, a fin de identificar por lo menos los espacios geográficos que corresponden a las distintas lenguas extinguidas en la costa austral, especialmente del sur de Ica hasta Tacna.Estudios toponímicos resultan muy apropiados en el caso de la región de la costa para identificar los espacios geográficos de las lenguas que se hablaron en la zona. Ahora se utiliza mayormente el español.

FAMILIA DE LENGUAS AMAZÓNICAS :En la zona amazónica hay aproximadamente 18 familias lingüísticas que contienen a una o más lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna, bora y asháninka.Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la Amazonia, están en proceso de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación se debe a que no se aplica una política seria de conservación de lenguasTenemos información que en la ciudad de Jeberos vive aún una anciana señora, tal vez una de las últimas hablantes del otrora importante idioma jebero.La lista que sigue -de lenguas en peligro de extinción de la región Shimigae: Fam. Záparo (5 hablantes en 1975)
Shimigae: Fam. Záparo (5 hablantes en 1975)
Chamicuro: Fam. Arawak (100-150 hablantes en 1975)
Cahuarano: Fam. Záparo ( de hablantes)
Muniche: Fam. Tucano (6 - 10 hablantes en 1975)
Resígaro: Fam. Huitoto (11 hablantes en 1975)
Isconahua: Fam. Pano (28 - 50 hablantes en 1975)
Taushiro: Fam. Záparo (18 hablantes en 1975) Cholón: Fam. (3-5 hablantes en 1983) Ocaina: Fam. Huitoto (150 - 250 en 1975)
Orejón: Fam. Tucano (190 - 300 en 1975) Iquito: Fam. Záparo (150 en 1975)
Arabela: Fam. Záparo (150 - 200 en 1975)
Jebero: Fam. Cahuapana (Población altamente integrada) Cocoma: Fam. Tupi - Guaraní (Población altamente integrada).

miércoles, 10 de octubre de 2007

ruben darío



Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metaza, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, iniciador y máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
Temas:
Erotismo:
El erotismo es uno de los temas centrales de la poesía de Rubén Darío. Se diferencia Darío de otros poetas amorosos en el hecho de que su poesía carece del personaje literario de la amada ideal (como puede serlo, por ejemplo, Laura de Petrarca). No hay una sola amada ideal, sino muchas amadas pasajeras.

En otro poema, de Cantos de vida y esperanza, lo expresó de otra forma:
¡Carne, celeste carne de mujer! Arcilla-dijo Hugo-, ambrosia más bien, ¡OH maravilla!,la vida se soporta,tan doliente y tan corta,solamente por eso:¡roce, mordisco o besoen ese pan divinopara el cual nuestra sangre es nuestro vino!En ella está la lira,en ella está la rosa,en ella está la ciencia armoniosa,en ella se respirael perfume vital de toda cosa.

Exotismo:

La búsqueda de exotismo se ha interpretado generalmente en los poetas modernistas como una actitud de rechazo a la pacata realidad en que les había tocado vivir. En general, la poesía de Darío (salvo en los poemas cívicos, como el Canto a la Argentina, o la Oda a Mitre), excluye la actualidad de los países en que vivió, y se centra en escenarios remotos.

Ocultismo:

A pesar de su apego a lo sensorial, atraviesa la poesía de Rubén Darío una poderosa corriente de reflexión existencial sobre el sentido de la vida. La religiosidad de Darío se aparta de la ortodoxia católica para buscar refugio en la religiosidad sincrética propia del fin de siglo, en la que se entremezclan influencias orientales, un cierto resurgir del paganismo y, sobre todo, varias corrientes ocultistas. Una de ellas es el pitagorismo[], con el que se relacionan varios poemas de Darío que tienen que ver con lo trascendente.

La prosa de RubénDarío:


A menudo se olvida que gran parte de la producción literaria de Darío fue escrita en prosa. Se trata de un heterogéneo conjunto de escritos, la mayor parte de los cuales se publicaron en periódicos, si bien algunos de ellos fueron posteriormente recopilados en libros.

Rubén Darío y el Modernismo:
Rubén Darío es citado generalmente como el iniciador y máximo representante del Modernismo hispánico. Si bien esto es cierto a grandes rasgos, es una afirmación que debe matizarse. Otros autores hispanoamericanos, como José Santos Chocano, José Martí, Salvador Díaz Mirón, o Manuel Gutiérrez Nájela, por citar algunos, habían comenzado a explorar esta nueva estética antes incluso de que Darío escribiese la obra que tradicionalmente se ha considerado el punto de partida del Modernismo, su libro Azul... (1888).


Obras de Rubén Darío:
Poesía (primeras ediciones)


Abrojos. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.
Rimas. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.
Azul.... Valparaíso: Imprenta Litografía Excelsior, 1888. Segunda edición, ampliada: Guatemala: Imprenta de La Unión, 1890. Tercera edición: Buenos Aires, 1905.
Primeras notas, [Epístolas y poemas, 1885]. Managua: Tipografía Nacional, 1888.
Prosas profanas y otros poemas. Buenos Aires, 1896. Segunda edición, ampliada: París, 1901.
Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas. Madrid, Tipografía de Revistas de Archivos y Bibliotecas, 1905. ,etc.


Prosa (primeras ediciones):


Los raros. Buenos Aires: Talleres de "La Vasconia", 1906. Segunda edición, aumentada: Madrid: Maucci, 1905.
España contemporánea. París: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901.
Peregrinaciones. París. Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901.
La caravana pasa. París: Hermanos Garnier, 1902.
Tierras solares. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, 1904.
Opiniones. Madrid: Librería de Fernando Fe, 1906.
El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical. Madrid: Biblioteca "Ateneo", 1909.
Letras (1911) ,.etc.


El vanguardismo:


La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat en su obra "5 metros de poemas", plasma los principios de la escritura vanguardista. Están también Cesar Vallejo con Trilce, Alberto Hidalgo, Juan Parra del Riego, etc. Un grupo de autores enriquecidos con las experiencias vanguardistas europeas, dieron a conocer sus obras a través de la revista Amauta. Ellos son César More, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Rafael Benavides de la Fuente (Martín Adán), etc. Intelectuales:
José Carlos Mariátegui
Víctor Raúl Haya de la Torre
Jorge Basadre
Representantes:
César Vallejo
Alberto Hidalgo
César Moro
Carlos Oquendo de Amat
Martín Adán
Emilio Adolfo Westphalen

miércoles, 3 de octubre de 2007

MENSAJE SUBLIMINAL

Un mensaje subliminal es una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo (sub) de los límites normales de percepción. Puede ser por ejemplo, inaudible para la mente consciente pero audible para la mente inconsciente o profunda; puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve que pase desapercibida por la mente consciente pero aún así, percibida inconscientemente. Esta definición asume una división entre lo consciente y lo inconsciente, prestándose a la confusión. Sería mejor decir que el mensaje subliminal (sonido o imagen) es percibido por las partes más profundas de la mente, concebida como una sola entidad integrada.
En la vida cotidiana, a menudo se afirma (con o sin evidencia) que se emplean técnicas subliminales con propósitos publicitarios y de propaganda.

MENSAJE SUBLIMINAL







IMAGENES SUBLIMINALES